Ilustración que representa que los factores de riesgo de demencia impactan de forma diferente entre hombres y mujeres

¿Qué factores de riesgo de demencia impactan más en mujeres que en hombres?

La salud cerebral depende en gran medida de los hábitos y factores de riesgo que podemos modificar a lo largo de nuestra vida. Un reciente estudio, presentado en la Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) 2025 y difundido por Medscape, confirma algo sorprendente: los factores de riesgo de demencia no afectan igual a mujeres y hombres. En especial, las mujeres sufren un mayor impacto cognitivo por determinadas condiciones.

Estos hallazgos son fundamentales para diseñar estrategias de prevención personalizadas, y desde FUNSACE queremos acercarlos a la población general.

Factores de riesgo modificables: no todos nos afectan igual

La investigación analizó 17.000 participantes del estudio Health and Retirement e identificó diferencias claras:

Más comunes en mujeres:

  • Inactividad física
  • Depresión
  • Tabaquismo
  • Falta de sueño
  • Menor nivel educativo
  • Problemas de visión

Más comunes en hombres:

  • Pérdida auditiva
  • Diabetes
  • Consumo de alcohol

Similares en ambos sexos: obesidad, hipertensión y aislamiento social.

“Los factores de riesgo de demencia no se reparten de manera uniforme: algunas condiciones son más frecuentes en mujeres y, además, afectan más intensamente a su cognición”.

El impacto en la cognición

El estudio midió la memoria, la atención y otras funciones mentales, y halló que:

  • La diabetes tiene un impacto mucho más marcado en mujeres.
  • La falta de sueño, la hipertensión, el exceso de peso y la mala visión deterioran más la cognición femenina.
  • La pérdida auditiva, aunque más prevalente en hombres, afecta de manera más negativa a la cognición de las mujeres.

* Dato clave: la pérdida auditiva representa alrededor del 7 % del riesgo prevenible de demencia. Promover el uso de audífonos puede ser una herramienta poderosa, sobre todo en mujeres de mediana y avanzada edad.

Diferencias según la edad

  • Mujeres
    • La pérdida auditiva influye en mediana y avanzada edad
    • El mal sueño se relaciona con peor cognición en la mediana edad (posible vínculo con la menopausia)
    • A partir de los 80 años, el bajo nivel educativo es el factor más determinante
  • Hombres
    • El tabaquismo destaca como el factor de mayor impacto en edades avanzadas

¿Qué significa esto para la prevención?

Los resultados sugieren la necesidad de mensajes de salud pública diferenciados según sexo y edad.

En FUNSACE creemos que:

  • Las mujeres deben prestar especial atención al control de la diabetes, al sueño, a la salud auditiva y visual, y a la educación continua.
  • Los hombres deben enfocarse en reducir el tabaquismo y controlar la diabetes en edades tempranas.
  • Para todos, la actividad física, la estimulación cognitiva y el apoyo social siguen siendo pilares universales de prevención.

La demencia no es inevitable. Hasta un 45 % de los casos podrían prevenirse si actuamos sobre los factores de riesgo modificables. Pero este estudio nos recuerda que la prevención debe ser personalizada: mujeres y hombres enfrentamos riesgos distintos, y estos cambian con la edad.

En FUNSACE seguiremos trabajando para que este conocimiento se transforme en herramientas prácticas, accesibles y adaptadas a cada persona.